Muchos pacientes y alumnos me preguntan sobre la validez del uso de la hipnosis en la práctica profesional.
Aunque la técnica es abiertamente aceptada y su eficacia refrendada por una amplia literatura, todavía existe mucha confusión sobre la misma. Esta confusión se debe principalmente al uso indebido e irresponsable de la técnica por un lado y por otro a la asociación que la mayoría de la gente hace de ella con la charlatanería o el espectáculo. Uno de los puntos que debe quedar claro desde el principio es que la Hipnosis no es un tratamiento y si una herramienta, una técnica que puede ser usada como apoyo en el contexto de un programa terapéutico. Nadie debe usar la hipnosis si no esta en condiciones de tratar la misma afección o trastorno con otras técnicas o aproximaciones. De hecho, que un profesional diga que curó a alguien con hipnosis es casi tan ingenuo como que un médico diga que curo a un paciente con el estetoscopio. Es por eso que cuando algunas personas se acercan a pedir sesiones de hipnosis “para saber como se siente” o porque sienten curiosidad sobre el tema, (lo que sucede con una desagradable frecuencia), me veo obligado a explicar que solo uso la hipnosis incluyéndola en la aplicación de ciertos protocolos que la prescriben, que la técnica hace parte de un instrumental terapéutico y que no es una atracción de circo.
A los efectos de aclarar algunos puntos sobre esta técnica me permito transcribir una traducción del boletín informativo de la American Psychological Association sobre la Hipnosis.
La hipnosis implica aprender a usar las capacidades de concentración de su mente y sus pensamientos con el fin de manejar el sufrimiento emocional (por ejemplo, la ansiedad, el estrés), algunos síntomas físicos desagradables (por ejemplo, dolor, náuseas), o para ayudarle a cambiar ciertos hábitos o conductas (por ejemplo, fumar, comer en exceso). Aunque las sesiones de hipnosis pueden variar en función de las necesidades de un cliente particular, las sesiones suelen tener dos fases básicas:
La primera fase se llama inducción. Durante esta fase, el terapeuta puede ayudarle a relajarse, puede pedir que se imaginen un escenario de paz y le ayudará a focalizarse y concentrarse en lo que usted necesita conseguir durante la sesión de hipnosis.
La segunda fase se denomina fase de aplicación. Durante esta fase, el terapeuta hará sugestiones. Por ejemplo, si usted está experimentando ansiedad, su terapeuta le puede sugerir que durante y / o después de la hipnosis, usted estará más tranquilo o menos preocupado por los sentimientos de ansiedad. Si usted está experimentando dolor, su terapeuta le puede sugerir que posteriormente a la sesión, el dolor ya no será percibido o habrá disminuido. Las sugestiones son los ingredientes clave de la hipnosis, ya que están dirigidas a tratar los síntomas específicos o dificultades.
Mucha gente tiene dudas o preocupaciones acerca de la hipnosis sobre la base de conceptos erróneos que tienen. Estos conceptos erróneos pueden basarse en cosas que podrían haber visto en la televisión, en las películas, o en espectáculos. A continuación se mencionan algunos conceptos erróneos comunes, y los hechos reales acerca de la hipnosis:
Preconcepto 1: La persona hipnotizada se encuentran bajo el control del hipnotizador, y se puede hacer que haga o diga cualquier cosa que el hipnotizador quiera.
Hecho 1: Esto no es cierto. No importa cuán profundamente hipnotizado esté, usted permanecerá en control durante toda la sesión. No se puede hacer que alguien haga lo que no quiere hacer, o cualquier cosa que la persona no se sienta cómoda haciendo.
Preconcepto 2: La hipnosis es algo que el hipnotizador hace a las personas, en lugar de algo que puede hacer por sí mismos.
Hecho 2: Esto no es cierto. La hipnosis es una habilidad que puedes aprender. Se trata de una herramienta que puede utilizar para ayudar a sentirse mejor.
Preconcepto 3: Las personas quedan atrapadas en la hipnosis y no pueden "salir" de ella cuando quieran.
Hecho 3: Esto no es cierto. El paciente tiene toda la autonomía como para terminar la hipnosis cuando quiera.
Preconcepto 4: Una persona tiene que ser muy "hipnotizables" o "sugestionable" o "ingenua" para que la hipnosis pueda funcionar.
Hecho 4: Esto no es cierto. La investigación indica que la gran mayoría de personas pueden beneficiarse de la hipnosis. Por otra parte, ser hipnotizables o responder a las sugestiones de manera favorable solamente indica una decisión de utilizar la hipnosis y no esta en absoluto relacionado con ser ingenuos o débiles de voluntad.
Preconcepto 5: Durante la hipnosis, las personas están inconscientes.
Hecho 5: Esto no es cierto. Durante la hipnosis, el paciente no está dormido o inconsciente. Aunque algunos pueden sentirse muy relajados, siguen siendo participantes activos en la sesión de hipnosis.
¿Es la hipnosis un tipo de terapia?
La hipnosis NO es un tipo de psicoterapia. En cambio, es una técnica que puede ser utilizada para apoyar un enfoque terapéutico, y que se le puede enseñar a usted, en el contexto de otras terapias.
¿Quién debe realizar la hipnosis?
La hipnosis clínica se llevará a cabo únicamente por profesionales de la salud debidamente capacitados y acreditados (por ejemplo, los licenciados en Psicología) que han sido especialmente entrenados en el uso de la hipnosis, y que están trabajando dentro de los límites de su competencia profesional.
¿Qué tipo de resultados puedo esperar de la hipnosis?
La hipnosis se ha demostrado eficaz para proporcionar una amplia gama de beneficios, desde la simple mejora de los síntomas o dificultades, a su eliminación completa.
¿Cómo se siente uno durante la hipnosis?
La mayoría de la gente describe la hipnosis como una experiencia agradable, durante el cual se sienten centrados y absortos en la experiencia hipnótica. Dependiendo de cómo usted y su terapeuta acuerden la estructura de las sesiones de hipnosis, ésta puede ayudarle a sentirse más alerta, más relajado, más cómodo, o más tranquilo.
Para mas informaciones sobre hipnosis usted puede ingresar a la página de la , Society of Psychological Hypnosis , división 30 de la APA: http://www.apa.org/divisions/div30/
· Responsiveness to suggestions following waking and imagination instructions and following induction of hypnosis,
· 
· This article is not included in your organization's subscription. However, you may be able to access this article under your organization's agreement with Elsevier.
· Ernest R. Hilgard and Charles T. Tart, Stanford University. Journal of Abnormal Psychology, Volume 71, Issue 3, June 1966, Pages 196-208
A meta-analysis of hypnotically induced analgesia: How effective is hypnosis? Authors: Guy H Montgomery; Katherine N. Duhamel; William H. Redd , Mount Sinai School of Medicine. International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis, Volume 48, Issue 2 April 2000 , pages 138 – 153
Hypnotic behavior: A social-psychological interpretation of amnesia, analgesia, and “trance logic” Nicholas P. Spanos, Behavioral and Brain Sciences (1986), 9: 449-467 Cambridge University Press.